top of page
WhatsApp Image 2023-06-12 at 6.50.21 AM.jpeg

EL DUELO

revistalaprensa55

Rosa Durán Rosario M.A.

La Prensa

El duelo es un proceso psicológico, emocional y a la vez global, el mismo afecta a la persona de manera directa y total. Se experimenta a consecuencia de la muerte de un ser querido, la pérdida de algún miembro del cuerpo, entre otros eventos importantes. Es una vivencia natural del ser humano, la forma en que se manifiesta puede variar considerablemente de una persona a otra y también según el contexto cultural. Las etapas del duelo son un proceso complejo que experimentamos al pasar por alguna pérdida o desenlace en nuestras vidas.

Según el DSM-V (Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales), el duelo no es atribuible a trastorno mental y lo define como una reacción normal ante la muerte de un ser querido.

Tipos de duelo:

Duelo normal: es la reacción de una persona ante la pérdida de un ser querido.

Duelo complejo o complicado persistente: se diagnostica luego de haber transcurrido 12  meses en adultos y 6 meses en niños, de la pérdida de alguien con quien se tenía una relación cercana. Un duelo complejo no superado se asemeja en cuanto a la sintomatología a los trastornos depresivos (depresión mayor y distimia), se asemejan la tristeza, los pensamientos suicidas, el llanto y la tristeza. La diferencia entre estos se encuentra en que en el duelo complejo estos sentimientos giran en torno a la persona fallecida.

Manifestaciones normales del duelo


• Experimentar sentimientos y emociones: dolor, enfado, tristeza, confusión, sentimientos de culpa, ansiedad, bloqueos, insensibilidad.

• Pensamientos: preocupaciones, sentido de presencia, sentido de pertenencia, alucinaciones repentinas.

• Sensaciones físicas: falta de aire, resequedad en los labios, opresión en la garganta y/o pecho, sensibilidad al ruido, tensión muscular.

• Conductas: llanto, suspiros, sueños constantes con la persona fallecida, apego a las pertenencias de la persona fallecida. El ritual del velatorio y el entierro es de suma importancia en los familiares y personas cercanas al fallecido, esto implica funciones significativas a nivel social, psicológico y simbólico.

Fases o proceso del duelo según Elisabeth Kübler-Ross

• Negación: el afectado se opone a la realidad que está enfrentando ante la pérdida de un ser querido.

• Ira: experimenta la persona sentimientos de confusión e intenta rechazar la realidad.

• Negociación o pacto: la persona siente la necesidad de llegar a acuerdos con Dios de manera especial, para que les ayude a superar el momento desagradable que están atravesando.

• Depresión: es una etapa donde la persona atraviesa una tristeza profunda, que de no ser manejada correctamente, podría convertirse en depresión.

• Aceptación: durante este periodo no significa que el dolor haya desaparecido en su totalidad, pero la persona acepta la pérdida de un ser querido.

Tratamiento del duelo normal

▪ Acompañar a la persona afectada en el trayecto de este proceso.

▪ Ofrecer estrategias y herramientas de apoyo que le ayuden a poder ver la luz al final del camino.

▪ Leer.

▪ Implementar buenos hábitos de sueño y alimentación.

Tratamiento del duelo complejo

▪ Facilitar que el paciente tenga la oportunidad de hablar sobre la vida del fallecido y la manera en que perdió la vida.

▪ Que la persona afectada exprese sus emociones.

▪ Es importante que la persona afectada tenga conocimiento de que algunos síntomas como: ansiedad, preocupaciones constantes, sentimientos de culpabilidad, tensión muscular, sudoración, palpitaciones y agitación; irán desapareciendo con el paso del tiempo.

Los Psicólogos trabajamos con personas que atraviesan un duelo de cualquier tipo, brindando apoyo emocional y las herramientas necesarias para superar de manera favorable y sana este trayecto.

¿Has experimentado un proceso de duelo? ¿Cuáles cosas te han ayudado a vivir y superar dicho proceso?

En Bienestar nos solidarizamos con toda la población afectada en estos momentos de dificultad, angustia, incertidumbre y dolor.

La autora es Psicóloga Clínica del Centro Bienestar, Salcedo.

 

 

 

Comments


bottom of page