top of page
WhatsApp Image 2023-06-12 at 6.50.21 AM.jpeg

El dengue y su prevención por el paso de Melissa

  • revistalaprensa55
  • hace 19 horas
  • 3 Min. de lectura
ree

El dengue es una enfermedad causada por un parvovirus del cual existen cuatro serotipos denominados DENV1, DENV2, DENV3 y DENV 4. Es la enfermedad transmitida por vectores de mayor incidencia en la República Dominicana, con un comportamiento endémico, que se manifiesta con grandes brotes cada dos años.

Las características climatológicas, poblacionales, económicas y sociales, contribuyen a la proliferación del mosquito Aedes Aegypti principal vector de esta enfermedad en nuestro país. Dada la tasa de letalidad y la incidencia acumulada o número de casos que se reportan cada año, el dengue se ha convertido en un problema de Salud Pública, por lo tanto, la demanda de atención es permanente en los establecimientos de salud y como se trata de un evento con características clínicas que pueden presentarse como asintomáticas o como formas graves, amerita seguimiento y monitoreo permanente para evitar que el paciente se choque y descompense.

El personal de salud debe estar bien entrenado para brindar una atención en equipo, adecuada, oportuna, eficaz y humanizada. Los mosquitos del dengue se presentan en zonas urbanas con altitudes inferiores a altura 2314 sobre el nivel del mar y una temperatura media entre 20 y 25 c, ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas, floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que está a la in[1]temperie y que puede almacenar agua.

Características del dengue

 Fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente. No se auto medique, acuda de inmediato al médico para que reciba la atención necesaria.

Las complicaciones y el riesgo de muerte son prevenibles, si se tratan a tiempo.

 Fases de la enfermedad

 Después de un período de incubación de 4-10 días, la enfermedad comienza con manifestaciones clínicas que presentan un curso dinámico. La evolución natural de las manifestaciones clínicas del dengue se presenta en tres fases:

Fase febril: En la etapa febril no se puede distinguir el dengue que evolucionará a dengue grave por lo tanto es de vital importancia vigilar los signos de alarma.

Fase crítica: Esta es la etapa de mayor importancia y peligro, porque es donde ocurren los principales eventos que ocasionan el agravamiento del dengue y la mortalidad. Se inicia entre el tercer y el quinto día luego de haber comenzado la fiebre y tiene una duración generalmente de 24 a 48 horas, siendo importante destacar que frecuentemente se inicia con la desaparición del cuadro febril.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Náuseas • Vómitos • Exantema• Mialgia • Artralgia• Cefalea

Examen físico: Temperatura, presión arterial, pulso, frecuencia cardiaca y respiratoria. Peso y talla del paciente. Inspección general; auscultación cardiaca y pulmonar.

Búsqueda de edemas, revisión de abdomen.

RECOMENDACIONES MÉDICAS:

Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:

Para esto se debe:

• Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.

 • Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.

 • Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas

 • Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos

 • Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños. • Lavar y cepillar tanques y piscinas

 • Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia.

• Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.

Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.

Comentarios


bottom of page