Cáncer de mama: impacto psicoemocional y social
- revistalaprensa55
 - hace 5 horas
 - 3 Min. de lectura
 

José Miguel Gómez
El mes de octubre se dedica al cáncer de mama, aunque el día 9 fue el día mundial del cáncer de mama. El motivo: sensibilizar, educar y estimular a las mujeres al chequeo temprano de sus mamas, a realizarse la mamografía y otros estudios como forma de prevención del cáncer; sobre todo, aquellas las mujeres que viven o padecen de una vulnerabilidad genética de cáncer dentro del vínculo primario: abuelas, madres, tías, hermanas.
En todo el mundo se realizan campañas, congresos, simposios, talleres, charlas, conferencias etc. Tratando de dar a conocer la importancia para la mujer en la edad productiva a tener sus chequeos temprano de sus mamas; con estas actividades se busca lograr diagnósticos tempranos, para disminuir la mortalidad en las mujeres por cáncer.
En las regiones más pobres del mundo, donde los niveles de educación son muy bajos y los recursos en salud son precarios, las muertes por cáncer de mama es mucho más alta.
En los países desarrollados, donde el sistema de salud garantiza servicios de calidad y con calidez, los diagnósticos se realizan de forma temprana, los tratamientos son oportunos y continuados, logrando disminuir la tasa de muerte por cáncer. Es decir, cuando el cáncer de mamas se identifica temprano, la tasa de supervivencia se acerca al 100% refieren algunos estudios.
En la psiquiatría de enlace, los pacientes oncológicos se tratan de forma multifactorial, como expresión bio-psicosocial, cultural y espiritual.
Las mujeres diagnosticadas con cáncer, cursan con episodio de estrés, ansiedad, depresión, insomnio, desesperanza y trastorno psico-emocionales. Toda mujer diagnosticada se angustia, siente miedo o pánico, preguntándose: ¿Podré sobrevivir? ¿Qué será de mi familia? ¿Perderé mi trabajo, la autonomía, la autoestima y la sexualidad?
El diagnóstico de cáncer de mama es diferente según la condición socioeconómica, la espiritualidad, la cultura, el tipo de familia, parejas, amigos y personalidad.
El abordaje psicoemocional, el apoyo institucional y familiar, es parte integral, en cada etapa se trabaja la fortaleza emocional, el sentido de vida, los propósitos de vida y la esperanza, son recursos fundamentales para que la mujer con cáncer de mama sienta el apoyo, el compromiso, el auto cuidado, la compasión y el merecimiento para asumir una condición de enfermedad que, se puede vivir, superar y darle aliento y esperanza a otras mujeres con cáncer. Para entender el duelo por cáncer, hay que ponerse en los zapatos emocionales de la mujer que lo padece, en su historia, en sus miedos, en su dolor y el sufrimiento ante la angustia de muerte. El Estado debe garantizar y mantener el apoyo con los medicamentos de alto costo, las ARS cubrir también los análisis, tratamientos del cáncer de mama, para las mujeres más vulnerables, más desprotegidas que son la mayorías.
La ciencia avanza, la inteligencia artificial y la genética; se guarda la esperanza que algún día todos los tipos de cáncer van a curar. Al menos, algunos se curan y las mujeres tienen mejor calidad y calidez de vida. Por el mes de octubre y los otros meses del año, debemos continuar apoyando, sensibilizando y motivando a las mujeres dominicanas a la prevención del cáncer de mama.
Que el cáncer de mama no le ponga prótesis al espíritu de las mujeres dominicanas, que no le limite sus propósitos de vida, ni le quite la esperanza de vivir y asumir la vida.









Comentarios