Crimen y castigo, de Fiódor Dostoyevski
- revistalaprensa55
- hace 2 días
- 4 Min. de lectura

Ana Mercedes García
Especial para elCaribe
“El entorno que nos rodea nos lleva a cometer errores que ya estaban predispuestos”. Es una teoría que nos plantea el determinismo, en donde todo lo que realizamos ya está causalmente determinado. En crimen y castigo, de hecho,
nos enfrentamos a Raskólnikov, el personaje principal de esta travesía existencial, quien, al principio de la trama, siente cómo todas sus emociones y su mente decadente lo incentivan a cometer un crimen.Un crimen que, por supuesto, cometió, pero lo hizo doble: mató a Aliona Ivánovna, la persona que desde un inicio planeaba asesinar. Luego aparece en la escena del crimen su hermana y, por consiguiente, ejecuta dos asesinatos. La trama principal es esta que acabo de describir, una trama que nos envuelve en una novela que es considerada un clásico de la literatura universal, por su forma y estilo polifónico; es decir, compuesta a base de varias voces que se superponen, pero una complementa la otra.
Esto es lo que ha enseñado a varias generaciones de escritores a crear las grandes obras literarias qué hoy conocemos.Esta novela rica en conocimientos literarios, psicológicos, sociales, policiales, religiosos y sobre todo existenciales, fue escrita por Fiódor Mijáilovich Dostoyevski ( nació en Moscú, 11 de noviembre de 1821-San Petersburgo, 9 de febrero de 1881), fue uno de los principales escritores del Imperio ruso, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX. Sus obras literarias abordan diversos temas que nos acercan a él y a su obra.
Sumergiéndonos en el corazón de la novela, se observa cómo Raskólnikov, luego de cometer el crimen, su mente y cuerpo van descendiendo a una clase de situación paranoica. En donde obviamente no es la culpa que inicialmente lo consume, sino su temor de ser descubierto.
Por lo que este, a su vez, enfermó desde que cometió el crimen, su cuerpo mismo le daba señales de que había cometido una terrible atrocidad y que debía pagar. Un concepto de interpretación del idealismo existencialista de Jean-Paul Sartre, que nos acerca al determinismo y naturalismo, es el siguiente: “si somos libres y no existe Dios nosotros estamos predispuestos en el entorno a asumir nuestra responsabilidad frente al error cometido”. Es decir, la conciencia misma nos condiciona a reconocer el error, que fue lo que le sucedió al personaje principal.
Ahora bien, la novela empieza a tornarse policíaca cuando personajes como un Juez e incluso sus amigos intentan darle respuesta al crimen y buscar un asesino que ya tenían delante, y aún no podían reconocer. Todo esto nos acerca a otros personajes como Razumijin, un amigo de Raskólnikov, es quien representa esa parte de la vida que nos mantiene a flote. Razumijin es un personaje que tiene características puras, es un amigo que siempre ha estado y un corazón noble que lo hace sentirse como una de esas personas que te salvan un poco del caos en donde habita tu mente.
Por otro lado, está Dunia la hermana de Raskólnikov quien tiene un prometido (Luzhin) adinerado y conforme avanza la obra descubre que Razumijn, es su chico. Otros personajes como su madre Puljeria, el doctor Zosímov (Doctor que acompaña en todo el proceso del decaimiento y la enfermedad a Raskólnikov), el juez Porfirii Petróvich (intenta descifrar el casa finalmente aconseja a Raskólnikov que se entregue), Sonia (es la hija de Marmeládov y de quien más adelante Raskólnikov se enamora y comparten una relación), por último, pero hay otros personajes, esta Marmeládov, es un personaje esencial en la novela porque presenta la realidad misma del entorno y la sociedad de la época en la que habitaba Raskólnikov, y como él mismo se siente identificado con sus palabras, la palabra de un borracho que vivía para su familia y desde el comienzo de la obra Raskólnikov le prestó atención a todo lo que esté tenía por decir.
El personaje de Marmeládov, muere y Raskólnikov mostrando señales de humanidad custodió económicamente su entierro.Crimen y castigo, es una novela que nos plantea de la manera más sagaz pero sencilla, la sociedad de Petersburgo, la pobreza, las injusticias y cómo sin justificarlo, pero de algún modo, interviene en la decisión tomada por Raskólnikov.
Dostoyevsky, nos entrega en bandeja de plata una obra que nos hace ver desde otra perspectiva la mente humana y la realidad misma, cómo el ser humano puede llegar a ser malo y al mismo tiempo sentir amor y compasión.
Por otra parte, al final de la obra, Raskólnikov confiesa y se entrega. En dicha estadía en la cárcel, te lo plantea como un hombre que desea una oportunidad, para obviar lo que hizo y ser feliz junto a Sonia y su familia.
Sin embargo, en el fondo no se percibe un hombre arrepentido, porque él siguió creyendo que su decisión estuvo justificada y condicionada por la sociedad en la que vivía. Al mismo tiempo, comprendió qué el amor era la única fuente de salvación en su castigo.
“Pero en aquellos rostros enfermizos y pálidos refulgía ya la aurora de un renovado porvenir, de una plena resurrección a nueva vida. Los resucitaba el amor, el corazón del uno encerraba infinitas fuentes de vida para el corazón del otro”. (Dostoyevski, 1866, p. 745).En conclusión, la obra cumple su propósito en cada ser humano que tiene la oportunidad de leerla: remueve esas emociones humanas y esas partes oscuras que todos poseemos. Como bien expresa la conocida frase: “El mundo no se divide en buenos y malos, todos tenemos luz y oscuridad en nuestro interior, lo que importa es qué parte elegimos potenciar ”. (Rowling, 2004, p. 316).
Referencias bibliográficasRowling, J. K. (2004). Harry Potter y la Orden del Fénix (G. Méndez & A. Martín, Trans.). Editorial Salamandra.Dostoievski, F. M. (2015). Crimen y castigo (R. Cansinos Assens, Trad.). Penguin Clásicos.l
La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)..
Comments