top of page
WhatsApp Image 2023-06-12 at 6.50.21 AM.jpeg

La X Cumbre de las Américas en República Dominicana augura grandes éxitos diplomáticos

  • revistalaprensa55
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura
ree

Las Cumbres de las Américas son reuniones de jefes de Estado y de gobierno de los Estados soberanos de América que tienen lugar desde 1994 para tratar asuntos políticos compartidos, afirmar valores comunes y comprometerse a acciones concertadas a nivel nacional y regional con el fin de hacer frente a desafíos presentes y futuros que enfrenta el continente. La Cumbre es el foro político regional de más alto nivel.

Con el objetivo de asegurar la sustentabilidad del Proceso de Cumbres, la Secretaría de Cumbres de las Américas de la OEA, secretaría técnica y memoria institucional de dicho proceso, destina esfuerzos permanentes en el seguimiento a la implementación de los mandatos de las Cumbres de las Américas y apoyo a los países sede en el proceso de preparación.

La Presidencia pro tempore de la República Dominicana, desde noviembre de 2023, ha sido de amplios e integrales avances y de positivos resultados para nuestro país y toda la región.

De los 35 Estados soberanos de las Américas, 32 son miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Las Cumbres de las Américas son un positivo referente de la OEA y tienen varias modalidades y niveles de participación: presencial para jefes de Estado y sus delegaciones, además de organizaciones de la sociedad civil, actores sociales, sector privado y juventud. También hay modalidades virtuales y mixtas, con espacios de diálogo en línea para actores sociales que operan en diferentes regiones geográficas del hemisferio.

Los países oficialmente no invitados son los no miembros de la OEA, entre los cuales Cuba desde 1962; Nicaragua en el 2023 abandona oficialmente la OEA; y Venezuela desde el 27 de abril de 2019 salió de la OEA. Son países soberanos y tomaron sus decisiones. República Dominicana mantiene muy buenas relaciones diplomáticas con Cuba y Nicaragua, así como muy abierta y solidaria con el pueblo venezolano, al margen de los debilitados vínculos con el Gobierno venezolano.

República Dominicana tiene una cultura y positiva coherencia diplomática de inclusión, concertación y respeto con la autodeterminación de las naciones y pueblos, a la vez que impulsa y defiende las tres (3) D: Diálogo, Democracia y Derechos Humanos, abierta a la pluralidad y unidad en la diversidad, aplicando y cumpliendo con nuestra Constitución dominicana y los fundamentos de la política exterior de la República Dominicana.

Nuestra carta magna, en su artículo 26, sobre las Relaciones Internacionales y Derecho Internacional establece que: La República Dominicana es un Estado miembro de la comunidad internacional, abierto a la cooperación y apegado a las normas del derecho internacional, en consecuencia:

  1. Reconoce y aplica las normas del derecho internacional, general y americano, en la medida en que sus poderes públicos las hayan adoptado;

  2. Las normas vigentes de convenios internacionales ratificados regirán en el ámbito interno, una vez publicados de manera oficial;

  3. Las relaciones internacionales de la República Dominicana se fundamentan y rigen por la afirmación y promoción de sus valores e intereses nacionales, el respeto a los derechos humanos y al derecho internacional;

  4. En igualdad de condiciones con otros Estados, la República Dominicana acepta un ordenamiento jurídico internacional que garantice el respeto de los derechos fundamentales, la paz, la justicia y el desarrollo político, social, económico y cultural de las naciones. Se compromete a actuar en el plano internacional, regional y nacional de modo compatible con los intereses nacionales, la convivencia pacífica entre los pueblos y los deberes de solidaridad con todas las naciones;

  5. La República Dominicana promoverá y favorecerá la integración con las naciones de América, a fin de fortalecer una comunidad de naciones que defienda los intereses de la región. El Estado podrá suscribir tratados internacionales para promover el desarrollo común de las naciones, que aseguren el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes, y para atribuir a organizaciones supranacionales las competencias requeridas para participar en procesos de integración.

Todos juntos hacia fortalecer la integración, por más paz, cooperación, solidaridad, desarrollo sostenible, inclusivo y participativo, con progreso real para todos y todas.

 

Comentarios


bottom of page