
Hasta recientemente el género musical urbano, compuesto del reggaeton, rap y trap, ha sido dominado por hombres. La mayoría de las canciones se enfocan en el sexo, el amor, la pasión, pero desde una perspectiva masculina. Esto quiere decir que el contenido casi siempre habla sobre las mujeres, el cuerpo femenino, o la sexualidad de la mujer. Ahora que las mujeres han entrado a la escena musical y usan su sexualidad para producir contenido musical, se les critica por usar un eje temático centralizado en la sexualidad. Estas opiniones dentro del género urbano son producción de la misoginia que aún existe en comunidades latinas.
Ya llevan varias décadas que los hombres en el mundo reggaetonero/urbano han estado produciendo canciones que se enfocan en sus deseos por la mujer, su cuerpo, su afección; y aunque en un tiempo se les criticaban por ser demasiado obsceno, no se les criticaba por objetificar a las mujeres. En gran parte esto se debe a la masculinidad hegemónica presente en la cultura latinoamericana. Somos socializados a pensar que el verdadero hombre está lleno de deseo y que es permitido hablar y ver a las mujeres como objetos sexuales; mientras que las mujeres deben permanecer decentes, calladas, sumisas. Aun así, no excusa la misoginia expresada a las mujeres reggaetoneras que utilizan su sexualidad en su música.
Artistas como Becky G, Natti Natasha y Karol G son solo algunas de las cuales son frecuentemente criticadas por la forma que visten y el contenido de sus letras. Académicos como Verónica Dávila Ellis, han opinado que reggaetoneras participan en la creación del ambiente homosocial femenino y retan la hypermasculinidad que existe en el género de música a través de la sexualidad.
La utilización de sexualidad puede que sea empoderamiento para otras mujeres, ya que las artistas cantan sobre sus deseos y preferencias sexuales. Después de hacer un análisis de letra, comparando el contenido producido por reggaetoneras y el contenido producido por reggaetoneros, encontramos que temas de la sexualidad ocurren similarmente para cada sexo. Escogimos palabras frecuentes que compartían temas de sexualidad (baby, cuerpo, mami, bebe, mala, daddy, cama, toque, perreando, conmigo, toca, booty) e investigamos la frecuencia en la cual fueron usadas. En total reggaetoneras utilizaron estas palabras un total de 230 veces mientras reggaetoneros las usaron 200 veces.
Comentarios