top of page
WhatsApp Image 2023-06-12 at 6.50.21 AM.jpeg

En la RD persisten varios retos para el desarrollo de las personas con discapacidad

  • revistalaprensa55
  • hace 11 horas
  • 3 Min. de lectura
ree

José Beltrán, José Monegro, Francina Hungría, y Carolina Payano durante el Almuerzo del Grupo Corripio. hoy/JOSE DE LEON.


A pesar de algunos avances en términos de reconocimiento de los derechos a las personas con discapacidad, en el país existen retos en materia de inclusión laboral, educativa, de atención en salud y cultural que limitan el desarrollo socio económico de este segmento que representan alrededor del 12% de la población.

Durante el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, el tema lo expusieron José Beltrán y Francina Hungría, presidente y representante de la Fundación Francina, respectivamente, quien abogaron porque las personas con discapacidad deben tratarse dentro de una agenda integral de la ciudadanía, no de forma segregada.

Al abordar el tema de la inclusión laboral dijeron no se cumple con los porcentajes de 2% para el sector privado y 5% para el público, aprobado mediante ley que ordena que los procesos de reclutamiento se haga un esfuerzo de contratación de personas con discapacidad, explicó Hungría.

Mientras que Beltrán indicó que en ese punto hay tres dimensiones que todavía son barreras: las empresas o instituciones cuando van a contratar una persona con discapacidad lo que ven una ayuda, existe una idea falsa de que cuesta mucho adaptar los espacios y comprender que la inclusión no es segregación, sino acceso universal.

Dijo que eso no implica no se haya avanzado, ya que hoy en día se habla del tema y antes no.Otra política pública que no se cumple es la asignación de un 8% de las viviendas construidas por el Gobierno a esas personas. “Nos falta mucho camino por recorrer”, expresó Hungría.

Educación y salud

En relación a la educación citaron que apenas 483 con ceguera o baja visión están matriculados cuando se estiman en más de 70,000 esa población. “En el país hay cientos de niños con ceguera y están en sus casas, aislados como si fueran un pedazo de carne con chancletas.

Mientras que solamente el 4% de los 394,000 de las personas que se estiman son ciegos tienen una carrera universitaria.

Hungría apuntó que el sistema educativo debería aceptar esos niños, pero los colegios y escuelas dicen que no están preparados, lo cual propicia su confinamiento y que cuando sean adultos sean una carga para su familia y el sistema de seguridad social.

En el punto de la atención en salud también es crítico. Muy pocos centros especializados hay y están concentrados en zonas urbanas donde los niños tienen que estar en listas de espera cuando requieren una atención constante. Ni hablar de la situación que atraviesan quienes viven en comunidades marginadas.

“El reto principal es que como yo garantizo que el servicio llegue a comunidades más deprimidas”, cuestionó Beltrán.

Hungría también citó otros elemento es que todavía hay falta de tolerancia en atención a la diversidad porque hay padres que no quieren que sus hijos compartan con niños con discapacidad.

Estigma

Al ser cuestionada si entiende que ha mejorado la percepción de las personas en torno a las personas con discapacidad, Hungría dijo que aún se ve a esta población con lástima y hay poco orientación sobre sus derechos. “La mayor barrera que impide la participación plena de las personas con discapacidad no es su discapacidad, sino el modo en que son percibidos por la sociedad”, dijo al agregar que desde los padres, maestros, empleadores, tomadores de decisión tienen aún muy bajas expectativas sobre lo que puede hacer una persona con discapacidad

Congreso y campaña

Este próximo 15 de octubre el Día Internacional del Bastón Blanco, en el cual la Fundación Francina celebrará una nueva edición del congreso de accesibilidad urbana que en esta ocasión abordará el impacto de la gestión de residuos. El evento se llevará a cabo en el Embassy Suites, de la capital.Esto es parte también de la campaña acceso igualitario en las ciudades con el cual busca generar apoyos para la donación de bastones, así como los programas formativos que lleva a cabo la fundación con 200 familias con hijos con discapacidad visual.

Hungría y Beltrán destacaron que la campaña busca hacer un llamado a la conciencia ciudadana y a las autoridades para garantizar el acceso universal e integral.

“No basta con proporcionar el bastón, sino que tenemos que trabajar para condicionar el entorno que impide que las personas con discapacidad puedan desplazarse de manera plena”, expresó Hungría.

Comentarios


bottom of page