Amín Abel Hasbún: símbolo de lucha en tiempos de represión
- revistalaprensa55
- 24 sept
- 1 Min. de lectura

Este miércoles se conmemoran 55 años del asesinato de Amín Abel Hasbún, uno de los líderes estudiantiles más emblemáticos de la historia dominicana. Su vida, marcada por el compromiso con la justicia social y la lucha revolucionaria, continúa siendo fuente de inspiración para jóvenes, académicos y movimientos sociales.
Amín Abel Hasbún nació el 12 de octubre de 1942 en Santo Domingo. Desde temprana edad mostró una inteligencia excepcional y una profunda sensibilidad social.
Estudió ingeniería civil en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde se convirtió en presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), liderando protestas contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, el golpe de Estado de 1963 y la intervención militar estadounidense de 1965.
Su activismo lo llevó a formar parte del Movimiento Popular Dominicano (MPD), organización revolucionaria que buscaba transformar el país mediante la lucha armada y la concientización popular. A pesar de provenir de una familia acomodada, Amín eligió vivir entre obreros y campesinos, convencido de que el cambio debía surgir desde las bases.
El 24 de septiembre de 1970, agentes policiales irrumpieron en su residencia y lo asesinaron frente a su esposa e hijo, en un operativo que aún genera controversia.
El crimen fue atribuido al Servicio Secreto del gobierno de Joaquín Balaguer, en el contexto de una política de represión sistemática contra opositores políticos. Su muerte se convirtió en símbolo de la violencia estatal y del sacrificio por la libertad.
Comentarios