- revistalaprensa55
PLAN DE NORMALIZACION DE LOS VENEZOLANOS-SITUACIÓN ACTUAL

Por Josefina Ureña
La Prensa
El Estado dominicano puso en marcha este programa en virtud de la Resolución 119-21, con la finalidad de regularizar a aquellos nacionales venezolanos que ingresaron a la República Dominicana de manera regular (tarjeta de turista o visa) desde enero 2014 hasta marzo 2020. Al respecto, tuvimos la oportunidad de conversar con el Sr. Luis Meneses Lares, presidente de la Cámara de Comercio Dominico-Venezolana (CADOVEN), así como Coordinador General de las Ventanillas Informativas Sobre Migración Gratuitas para el proceso de normalización de los venezolanos, quien nos dio una actualización sobre el estado actual del programa.
El plan consta de tres fases: Una primera fase de registro, la segunda de visado, y la tercera, la del carnet que otorga migración dentro de las categorías de trabajador temporero y estudiante. La primera fase se realizó del 12 de abril al 12 de mayo 2021, y según la Dirección General de Migración (DGM), se registraron aproximadamente 44,000 personas. De estas, se habilitaron 36,000 para el plan. Al momento hay alrededor de 23,000 personas con visa y 17,000 ya tenían tiene su carnet.
¿El plan ofrece alguna vía un camino para la residencia permanente?
“No. La resolución indica de manera taxativa de que no se puede hacer ningún cambio de categoría. La ley de migración establece dos categorías migratorias: no residentes y residentes. Estos están dentro de las categorías no residentes. La misma resolución establece que no se pueden cambiar a otras categorías.”
¿Qué debe hacer un venezolano que quiera acogerse al plan?
“Ya los que se registraron se registraron. Ya no hay más personas posibles que se registren en este momento. Y eso se hacía por una gracia del gobierno dominicano en virtud de una resolución posterior donde se permitía que esto se pudiera hacer con pasaportes vencidos. Segundo, muy importante que todo el proceso se realizara aquí en la Republica Dominicana, pues como le dije antes el proceso ordinario, se inicia en el consulado dominicano en Venezuela, esto junto con unos ajustes que se hicieron en las tasas a pagar a Migración, hicieron que el plan pudiese ser atractivo. Este periodo ya pasó.”

El Sr. Meneses resaltó, además, que los venezolanos han pagado al Estado Dominicano a través de la Dirección General de Migración, alrededor de 272 millones de pesos para cumplir con este proceso.
¿Hay algún detalle con lo que le gustaría cerrar? ¿Qué le gustaría que la gente supiera?
“La ventanilla informativa fue una idea de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) Para darles asesoría a los venezolanos y orientarlos con el proceso. Este servicio es gratuito. Somos un intermediario. Además de guiarlos, le subimos los documentos a la página de migración, pueden realizar sus pagos por medios de nosotros, etc. Ayudamos a la gente a que haga el proceso, no somos la dirección de migración ni el Ministerio de Relaciones Exteriores. Las decisiones las hacen estas instituciones.”
Para concluir, el Sr. Meneses exhorta a los venezolanos a no dejar de vencer la visa, y a completar el proceso, el cual como dijimos anteriormente, se completa con la fase tres, que es la del carnet, al cual puede ser renovado cada año.
Agradecemos profundamente al señor Meneses por el tiempo tan amablemente prestado.
Envía tus comentarios avisayviajes@gmail.com